¡Bienvenidos!

Este espacio virtual ha sido creado para ustedes, mis estudiantes del IPEM nº 88 de Capilla del Monte y su objetivo es ampliar las posibilidades de aprender más allá del aula. Los materiales que se publiquen se sumarán a lo visto en la escuela y a los trabajos que ustedes mismos producirán en las clases de Lengua y Literatura. También encontrarán enlaces que pueden ser útiles e interesantes.

miércoles, 23 de julio de 2014

Ejemplo de infografía

La infografía es una combinación de imágenes sintéticas, explicativas, fáciles de entender y textos con el fin de comunicar información de manera visual para facilitar su transmisión. Un buen cuadro gráfico o infografía debe ser sencillo, completo, bien diseñado y adecuado con la información que presenta. Para ello, hay que realizar previos bocetos que presenten diferentes posibilidades. Posteriormente, hay que elegir la más apropiada de las ideas, aquella que más ayude al lector y que combine mejor con la información que se desea transmitir. Para su realización, deberán buscar imágenes que se refieran a los datos más importantes de la vida del autor y de sus obras más representativas y seleccionar la información esencial para completar el esquema.

A modo de ejemplo, les acerco una infografía sobre Gabriel García Márquez:




lunes, 16 de junio de 2014

Una historia para ver... "Las babas del diablo"

Hola chicos, les dejo dos versiones del cuento "Las babas del diablo" que quizás ayuden a entender la historia desde otro punto de vista. Una de las versiones está aquí y la otra, acá. Para descargar el cuento, pueden visitar este sitio. Suerte!!


Un detalle: este cuento de Cortázar inspiró a un director italiano, quien es el responsable de la película Blow up, de 1966. Si se sienten curiosos, pueden leer aquí algunas consideraciones al respecto. 

lunes, 12 de mayo de 2014

Emanuel Primón reflexiona en el Día de la Promoción de la Palabra y la No Violencia en el espacio público

Los valores y respeto que alguna vez se forjaron en un pasado, se han perdido o desgranado con el paso del tiempo, hablando por las dos partes, tanto jóvenes-niños como adultos por igual. Pero habría que ponerse a pensar ¿Quién tiene la culpa? O más bien ¿Quién tuvo la responsabilidad?
No es el hecho de echarla la culpa a alguien, pero el hecho de ser permisivo e irresponsable o decir “dejalo que haga lo que quiera” ha causado estragos y graves daños en la juventud de hoy. Ya nadie quiere hacerse responsable de su vida. ¿Y ese es el futuro que esperamos? ¿De esos jóvenes?
La misma frase se repite en los carteles, de boca en boca, etc. “El hogar y la familia educa”, yo no lo veo así. Si la familia o el hogar educa, ¿por qué están así los jóvenes? Y después varios quieren que se legalice la marihuana, creyéndose que son cancheros y adultos cuando sólo son basura, con los “valores” que tienen los jóvenes hoy, preferiría que se prohibiera.
Pero, ¿a quién le importa? Total “los jóvenes siempre van a ser jóvenes”. Gran error.
Y otro gran error son los “Derechos Humanos”. Se defiende más al malo que a la persona que vale la pena. ¿Y a quién le importa? Total, nadie hace nada. Y “no pasa nada malo”.
Lo más curioso es que lo que escribo es a nivel escolar, o dentro de la institución pero puedo comparar lo que escribo a nivel país.
Pero ¿a quién le importa el escrito de un chico de 18 años? Sólo escribía esto para este día que no sé a quién se le ocurrió para poder contar la “Verdad de los Valores” que tiene la institución.
El horrible modismo de los jóvenes de hoy también va a influir muy mal en el futuro. “No necesito estudiar, yo voy a hacer lo que me guste”. Más que envidia (que muchos dirían que les tengo) es lástima y pena lo que me dan.
Pero vamos a ser realistas. Los jóvenes no piensan y los pocos que sí, no les dan oportunidad. Y los adultos se creen con derecho a seguir manipulando y manejando a su antojo todo.
En fin, sólo puedo aprovechar para hablar hoy, el resto del año ya no va a importar.


7 de mayo de 2014

Animación producida para el Día de la Promoción de la Palabra y la No Violencia en el espacio público



¡MUY BUEN TRABAJO! La profe.

viernes, 18 de abril de 2014

Intertextualidad: El Matadero, de Echeverría a Breccia

Para continuar con la lectura y el análisis del cuento El Matadero, les acerco una versión del texto muy particular, realizada por el gran historietista argentino Enrique Breccia en 1984: El Matadero Ilustrado. En esta versión, la fuerza del dibujo, la intensidad de los trazos y las viñetas sin texto dan a la historia nuevos significados pero manteniendo siempre esa mirada crítica e irónica del narrador original.
Para conocer un poco más de cerca a Enrique Breccia, les dejo una entrevista aparecida en una publicación cordobesa llamada "El corredor mediterráneo" en 2006. Allí Breccia habla de la versión ilustrada de El matadero y menciona elementos que pueden serles de utilidad para realizar el trabajo práctico.
En clase conversaremos sobre la frase "La argentina en pedazos" (les dejo el link por si se sienten curiosos por un rato) utilizada por Ricardo Piglia como título a un estupendo trabajo sobre historias ilustradas que reflejan nuestra identidad argentina.




viernes, 4 de abril de 2014

Ayuditas para la lectura de El Matadero

¡Hola chicos! Les dejo algunos conceptos para que la lectura y comprensión del cuento El Matadero resulte un poco más fácil.

Este cuento ha sido considerado por la crítica como el texto que inaugura la narrativa argentina y fue concebido como una metáfora del régimen rosista, por lo que cada elemento del texto está cargado de un hondo simbolismo.

La elección de un matadero como ámbito para esta narración es interesante por distintos motivos: en primer lugar, se encuentra en una zona limítrofe entre el campo y la ciudad. En realidad, es la presencia del campo con sus leyes, dentro de la ciudad. Y esta presencia está robustecida por la temática de la carne. Entre ambos términos se despliega la federación rosista. Por lo tanto, El Matadero representa una crítica a un sistema basado en el campo y en la carne, es decir, un ataque al sector ganadero del cual Rosas es la figura principal.

Género Literario: narrativo.
Especie narrativa: cuento largo o relato costumbrista.  Posee elementos realistas (como señala Noé Jitrik, Echeverría se anticipa al Realismo, aún antes que en Europa), pero incluidos en un planteo más englobador que es romántico: la descripción del matadero encuadra en los dos extremos de una mentalidad romántica: civilización/barbarie, unitarios/federales, campo/ciudad.

El Matadero inaugura también la ficción para representar el mundo de "los otros": el de los federales, de los indios, de la "chusma". Para hablar de sí mismos, los escritores del Romanticismo en el Río de la Plata utilizan la autobiografía: "La clase se cuenta a sí misma con la autobiografía y cuenta al otro con la ficción". Igual que en el Facundo de D. F. Sarmiento, en este relato se habla de la violencia ejercida desde el poder.

El narrador: según Noé Jitrik, es uno de los dos ejes alrededor de los cuales se articula el relato (el otro eje es el ambiente). Este narrador testigo busca permanentemente la complicidad ideológica del lector por medio de la utilización de la ironía.

La Cuaresma: la elección de una época litúrgico-religiosa anticipa que nos adentramos en un tiempo sagrado y que al final del relato habrá (igual que en la Cuaresma) un sacrificio al dios.

La lluvia: en la simbología, el agua representa mezcla, el tiempo anterior al Cosmos, es decir, el Caos. El agua es promiscuidad (mezcla, mixtura) en donde hay indeterminación. Por otro lado, podemos relacionar a la lluvia con el castigo divino (el diluvio).

La inundación: metáfora de cómo se encontraba la nación (hundida en el barro). No hay que olvidar que esto siempre desde la ideología de Esteban Echeverría y su intención de hacer una denuncia contra el gobierno de Rosas, no tiene que ser nuestra opinión. Debemos distinguir entre la opinión de un autor, su ideología, su compromiso político y nuestra capacidad como lectores para tomar distancia.

Los novillos: Representan a la masa, al pueblo que se sometía a la voluntad del gobierno sin presentar oposición. Van al matadero sin rebelarse. Son cincuenta, (Borges habla de los múltiplos de diez como de cifras que representan lo indeterminado).

El toro: Si ya habían sido faenados los cincuenta 
novillos (el narrador dice que el primero va de regalo al Restaurador y los otro 49 ya habían sido faenados) entonces hay un error de cálculo del autor (¿eran 50 o 51?). Pero no lo es tal. Significa que este animal no formaba parte de los novillos, es decir, de ese pueblo sin voluntad, sino que era otra cosa. El toro representa al Romanticismo como movimiento cultural: era negro (color elegido por los escritores románticos), por la descripción se da a entender que era una raza de origen francés  (tal como el Romanticismo rioplatense, introducido por Echeverría desde Francia), demuestra pasión y rebeldía (como el escritor romántico). La duda sobre sus atributos sexuales (y su posterior aclaración) es también una alusión a la fuerza de esta joven generación de escritores del Romanticismo. Por otro lado, todo el episodio del toro está para anticipar el episodio con el unitario (le hicieron esto al animal, le hacen lo mismo a sus adversarios políticos).

La ciudad: representa al país sumido en el caos.

El matadero: simboliza a Buenos Aires, como sede del autoritarismo y la violencia del poder.

La casilla del juez: la sede del gobierno.

Rosas: su presencia es ubicua como la de un dios. El primer novillo le es regalado por los carniceros, así como en la antigüedad las primicias iban como ofrenda a los dioses.

Los carniceros: Representan a la Mazorca, el brazo armado de Rosas.

Matasiete: responde a la estructura de círculos concéntricos que tiene el relato que va siempre de lo general a lo particular. Así como habla de toda la ciudad y luego de un sector de la ciudad (el matadero), de todos los animales que están en el matadero y luego de un animal en particular (el toro), de la misma manera presenta a los carniceros y después "al carnicero". Matasiete es el sacerdote que llevará a cabo el sacrificio (estos elementos son siempre solidarios: tiempo sagrado - ofrenda a los dioses - sacrificio - víctima - sacerdote). Su nombre también es simbólico. En la simbología el número 7 es el número de Dios, la perfección. O sea, el nombre significa por un lado "el que mata lo perfecto" y también "el perfecto asesino", "el que tiene licencia para matar". Los que tienen licencia para matar son los verdugos.

El joven unitario: representa a la Joven Generación del Romanticismo, a los intelectuales de la Asociación de Mayo que se reunían en la librería de Marcos Sastre y que fueron perseguidos por Rosas. También conocidos como "Los proscriptos" cuando debieron exiliarse en los países limítrofes.

El degüello del niño: puede significar las ejecuciones públicas que realizaba la Mazorca por medio del degüello y exhibición en lugares públicos a modo de advertencia, y por otro lado el derrocamiento de gobernadores de provincia y la relación con la expresión "rodarán cabezas".

El episodio del inglés: referencia a la xenofobia propia del gobierno de Rosas y sus seguidores y al conflicto que mantuvo con Francia e Inglaterra y el bloqueo económico que le impusieron estos países.

lunes, 24 de marzo de 2014

Programa de Lengua y Literatura 2014

Escuela: IPEM Nº 88 “Mercedes San Martín de Balcarce”
Espacio curricular: Lengua y Literatura
Profesora: Silvia Corbella
Curso: Sexto Año A TURISMO                   Turno: mañana
Año lectivo: 2014                                                     
PROGRAMA

Condición del examen: escrito (eliminatorio) y oral. El escrito abarca los aspectos teórico/prácticos de la asignatura y el oral, todas las lecturas realizadas durante el año. Se valorarán los aspectos ortográficos, la caligrafía, la apropiación de conceptos, la calidad de las lecturas realizadas y de la exposición oral.

UNIDAD I: ENTRE HÉROES Y ANTIHÉROES, LA PATRIA: PAISAJES DE LA HISTORIA
Concepto de literatura, rol del lector, géneros literario tradicionales y actuales, intencionalidad y soportes de lectura. 
Estructura y análisis del texto expositivo.
Línea de tiempo con movimientos, corrientes y generaciones de la literatura argentina, considerando géneros, subgéneros, tópicos, formas de representación de la realidad y autores representativos.
Itinerario de lectura: El Matadero  de Esteban Echeverría, El Fin de Jorge Luis Borges y Dos veces junio de Martín Kohan. Intertextualidad con obras literarias como “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”,  “Martín Fierro” y “Los sapos de la memoria”. 
Contextos sociohistóricos y culturales: Romanticismo argentino, literatura argentina del 40 y narrativa argentina actual. 
Estructura de la entrevista y del reportaje. Estructura del folleto turístico.
Conocimiento y reconocimiento de elementos del texto explicativo: definiciones, ejemplos, comparaciones, analogías, reformulaciones.

UNIDAD II: LAS RUPTURAS DE LA REALIDAD: PAISAJES DE LA IMAGINACIÓN
Estructura y análisis del texto argumentativo.
Itinerario de lectura: Las babas del diablo, de Julio Cortázar, En memoria de Paulina de Adolfo Bioy Casares,  El Eternauta de Germán Oesterheld, La ciudad ausente de Ricardo Piglia. Intertextualidad con obras literarias como “Fahrenheit 451”, “La invención de Morel” y “La máquina del tiempo”.
Contextos sociohistóricos y culturales: la realidad  argentina actual desde la perspectiva de autores de ciencia ficción y de literatura fantástica y sus ideologías. Origen y desarrollo de la ciencia ficción argentina. La influencia de H. G. Wells.
Las estrategias de captación de la audiencia.
La cita de fuentes bibliográficas y electrónicas.
Elaboración de encuestas.
Planificación de un proyecto.
Redacción de petitorios, solicitadas, cartas abiertas.

UNIDAD III: LA MUJER, EL AMOR Y LA MUERTE: PAISAJES DEL SENTIMIENTO
Estructura del informe y del ensayo.   
Características de los textos narrativos, poéticos y dramáticos y producción de prólogos y capítulos apócrifos, diarios de personajes, poemas, episodios narrativos, diálogos y monólogos teatrales.
Características de la escritura de ficción colaborativa.
Itinerario de lectura: Espantapájaros (1) de Oliverio Girondo, El despertar de Alejandra Pizarnik,  Ceremonia secreta de Marco Denevi y Yepeto de Roberto Cossa. Intertextualidad con obras literarias de autores como Jorge Amado, Clarice Lispector y José Mauro de Vanconcelos.
Contextos sociohistóricos y culturales de producción: Vanguardia argentina, el Neosurrealismo, la Narrativa Metafísica y el Nuevo Realismo teatral. 
Producción de escritos de trabajo: cuadros, notas, fichas, resúmenes, síntesis, redes conceptuales.
Producción de resumen y notas de investigación.
Discriminación de información relevante en la Internet y confirmación de hechos o noticias falsas.


Lectura transversal: La resistencia de Ernesto Sábato. Se analizarán los capítulos del ensayo según su temática y en relación con todas las lecturas realizadas durante el año. El resultado de ese trabajo deberá reflejarse en una presentación con diapositivas guardada en formato PDF (se presenta el día del examen) que mostrará el itinerario de las lecturas realizadas en diálogo con el ensayo de Sábato y las temáticas abordadas.